Las humanidades han sido rebasadas por la técnica, están relacionadas con la razón y la axiología
Las humanidades están acordes con nuestras circunstancias, deben indicar cómo vivir desde una condición humana del conocimiento.
Miró Quesada : el sentido de la palabra humanitas se concentra en dos conceptos: a) estudio de las grandes creaciones del hombre reveladoras de la nobleza de lo humano representado en sus personalidades. b) reconocimiento del valor de la condición humana y su realización
El humanismo reconoce a los seres humanos sin distinción, el criterio didáctico del profesor debe ser tomado en cuenta para hacer una teoría didáctica acorde a necesidades culturales y temporales.
La cultura orienta y dirige la vida acorde a la dignidad humana, utilizando los conocimientos para su beneficio.
Las humanidades son formadoras de carácter, estilo de vida para el cuidado, supervivencia y creación del futuro de una sociedad.
La visión de una sociedad humanista donde los hombres sean fines en sí mismos para dejar de ser instrumentos.
Didáctica configuradora de un todo cultural en miras de la conformación del ser humano, permite ver la crisis del país desde el aula.
La principal tarea de las humanidades es concientizar al hombre acerca de la crisis, para ello el docente atiende al conocimiento, sensibilidad, veracidad y justicia, así como también hacer conciencia hacia el consumismo.
El consumismo ocasiona una insaciabilidad de las necesidades en donde se degrada la duración de todo.
Para ser consumidor primero hay que ser producto.
El pragmatismo se fundamenta en la utilidad, que es la base de todo significado, este se establece en la educación gracias al positivismo que concibe al docente como el ejecutor de políticas y planes educativos.
Los antropólogos explican que los currículos educativos y planes de estudio no tienen estructuras de aceptación, la falta de estas estructuras imposibilitan el proceso de interiorización individual y colectiva propia de cada cultura.
En la crisis global se pueden detectar las dificultades que el acogimiento y reconocimiento del otro sufren en la cultura escolar.
El acogimiento y reconocimiento del otro se dirige hacia el principio del nosotros vs. el yo.
La crisis humana es integral (ya que la violencia que la caracteriza abarca tres campos: el hombre en su intimidad, en sociedad y en su sustrato material) por ello se busca la supervivencia de grupo y la humanización del individuo.
El docente tiene dos actitudes: la de facilitador, de vivencia de acogida y la de facilitador de entrada de males culturales (consumismo y pragmatismo) que favorece la individualidad.
Modelo de sociedad donde los que ejercen las jerarquías son capaces de servir para favorecer el crecimiento humano del otro.
El sistema pedagógico deja en el olvido al docente como sujeto creador y esta capacidad es desconocida aun por ellos mismos cuando se convierten en ejecutores de planes y programas de estudio que defienden el pragmatismo y dejan de lado la sensibilidad y las vivencias de acogida.
Los docentes son creadores autónomos en cómo concebir la didáctica y de actuar en el aula para el crecimiento de alumnos
Docente en pos de la protección del destino de otros y de él mismo.
El pensamiento occidental se basa en posturas dualistas y polarizadas; lo emocional se distingue de lo intelectual .
Obstáculo : se cree que la tríada docente- alumno-conocimiento es una representación neutral de procesos de enseñanza- aprendizaje( solo contenido teórico y no humano)
No puede concebirse la realidad a través de generalizaciones simples, la única forma de conocer la realidad didáctica del docente es por medio de la observación compartida e interpretación de lo observado.
Las didácticas se construyen en la definición de sus componentes, formadas bajo una disciplina normativa rígida que lleva a un lugar sin escape y disminuye la capacidad de constituirse con base a una ética que percibe al docente como ser pensante.
La didáctica tiene como propósito el estudio de la enseñanza y el profesor quien determina la forma de enseñar en una cultura social y escolar ( sujeto- sujeto)
El profesor es un medio técnico para que los alumnos logren aprender. En México el profesor es un objeto manipulable.
Para dejar atrás estas posturas es necesario hacer una reconstrucción histórica de la práctica de cómo enseñar cada día
Mediante la observación docente, el hecho de que la didáctica es normativa no se cumple gracias a los testimonios obtenidos mediante el registro de la observación.
Existe también el plano holístico que es la concepción de la didáctica de un profesor basada en la integración total respondiendo a situaciones escolares y educativas. Es la manera de de identificación grupal.
Las estrategias didácticas del profesor tienen sello de lo humano, hoy en día es imposible trabajar con modelos que involucren estructura de análisis de lo humano.
El aula es el lugar donde un sujeto como el docente construye y elabora.
Maimone y Edelstein : hay que reconocer los saberes alternativos a la ciencia, no existe sociedad para todos ni de todos hasta que se reconozca que somos sujetos de conocimiento.
El Estado-Nación (1821) en México omitió la variedad cultural para crear una cultura civilizada con visión hacia el conocimiento científico.
no reconocer la existencia de un sujeto con una cultur es quedarse sin sujeto.
En esta discriminación se incluye al docente quien es sometido a la exclusión y el esfuerzo por salvar lo humano de los alumnos no es valorado.
El propósito de la observación compartida es que se reconozca como sujeto creativo y se recupere el sentido de su práctica
La observación compartida parte de la interpretación de lo que se vive en el aula.
La didáctica humanista se origina en el aula, considerada origen de teoría y fuente de intervenciones improvisadas, para resolución de problemas centrales en México y la humanidad.
Los principios de posmodernidad justifican el individualismo.
La educación y la escuela deben ser también construcciones sociales.
Las pedagogías de la modernidad fomentan el individualismo.
Las competencias dejan de lado los sentimientos y emociones.Esta técnica originará comunidades efímeras.
El docente es humano y se deja de lado.
La didáctica humanista está a favor del reconocimiento del docente como integrador de vidas humanas.
El CISE de la UNAM condujo una investigación entre los años 1991-1995 que incluye reflexiones en esta obra. La tesis, aún válida, es que el profesor crea su propia didáctica.
Se pensaba que el docente se maneja con intuiciones y procedimientos racionales, pero como la intuición no es un constructo metodológico ahora podemos hablar de una didáctica humanista.
En esta obra sustenta la idea de que la participación del docente en la incorporación de elementos afectivos en el aula por la vía intuitiva y corporal.
La didáctica se encontraba en tendencia a desaparecer. Ahora el concepto de didáctica comienza a ser sustituido por el concepto de estrategia.
A pesar que la palabra “estrategia” tiene un significado etimológico relacionado con la guerra, el término didáctica es salvado donde las nuevas generaciones necesitan un maestro que les haga ver la indiferencia por la humanidad que se vive actualmente.
La didáctica general y las didácticas específicas han marcado sus campos de conocimiento como territorios aislados y fuertemente delimitados.
Las problemáticas que se viven tienen respuestas intuitivas admitidas por el docente contrario a la didáctica instituida, traducido como desajuste humano.
Por lo anterior, se desarrollan nuevos conceptos que han perdido su característica de servir a l interpretación desde un sistema de relaciones.
Los desajustes humanos ayudan a sostener la cultura misma proporcionando un poco de esperanza de vida.
La didáctica crítica sigue arraigada en el paradigma de lo verdadero-falso, lo cual ya no da respuesta a la resolución de problemas.
Se incursiona en categorías obtenidas directamente de las actividades cotidianas dentro del aula. Las necesidades educativas tanto como las posibilidades de crear una didáctica en un ambiente escolar mexicano.
Lo sigue un escrito de Miriam I. Arciniega “Didáctica afectiva” con los mismo propósitos de mostrar una categoría didáctica construida a partir de la realidad del salón de clases.
En el texto de Ma. de Montserrat Jiménez “Didáctica y consumismo en el aula” se puede constatar que la sociedad de consumo se ha introducido a las clases dentro de las escuelas.
- En “La didáctica humanista y su entorno teórico en educación”, se consultó las obras en torno a la didáctica que parecían tener mayor relevancia.