miércoles, 27 de mayo de 2015

Libros para descargar


Libros para descargar 






Métodos de aprendizaje






El método es un camino para hacer algo.  Una técnica metodológico es un método especifico o una forma de hacer específica. Los métodos son formas de hacer ( aplicación)





  • capacidad  (elemento cognitivo)
  • contenido (qué)
  • método (cómo)
Ejemplo : Análisis de estructuras básicas de la lengua, creación de relatos, construcción de frases con los elementos estudiados. 


Al concretar el camino hacia el desarrollo de capacidades y valores trata de enseñar a pensar y a convivir.
Las estrategias son formas de enseñar a pensar ( procesos cognitivos), esta también involucrado en un contexto de valores.
Se puede identificar capacidad, contenido, estrategia y valores.

Método : Encontrar en una lectura histórica eventos importantes ordenándolos cronológicamente.
Estrategia: Reviso una lectura histórica clasificando los eventos por orden cronológico




La didáctica es humanista

Betán Guerrero Sandra Elizabeth
Saavedra Martínez Diego Alejandro
Ugalde Martínez Ma. Fernanda


En defensa de una didáctica humanista


  1. Las humanidades han sido rebasadas por la técnica, están relacionadas con la razón y la axiología
  2. Las humanidades están acordes con nuestras circunstancias, deben indicar cómo vivir desde una condición humana del conocimiento.
  3. Miró Quesada : el sentido de la palabra humanitas se concentra en dos  conceptos: a)  estudio de las grandes creaciones del hombre reveladoras de  la nobleza de lo humano representado en sus personalidades. b) reconocimiento del valor de la condición humana y su realización
  4. El humanismo reconoce a los seres humanos sin distinción,  el criterio didáctico del profesor debe ser tomado en cuenta para hacer una teoría didáctica acorde a  necesidades culturales y temporales.
  5. La cultura orienta y dirige la vida acorde a la dignidad humana, utilizando los conocimientos para su beneficio.
  6. Las humanidades son formadoras de carácter, estilo de vida para el cuidado, supervivencia y creación del futuro de una sociedad.
  7. La visión de una sociedad humanista donde los hombres sean fines en sí mismos para dejar de ser instrumentos.
  8. Didáctica configuradora de un todo cultural en miras de la conformación del ser humano, permite ver la crisis del país desde el aula.
  9. La principal tarea de las humanidades es concientizar al hombre acerca de la crisis, para ello el docente atiende al conocimiento, sensibilidad, veracidad y justicia, así como también hacer conciencia hacia el consumismo.
  10. El consumismo ocasiona una insaciabilidad de las necesidades en donde se degrada la duración de todo.
  11. Para ser consumidor primero hay que ser producto.
  12. El pragmatismo se fundamenta en la utilidad, que es la base de todo significado, este se establece en la educación gracias al positivismo que concibe al docente como el ejecutor de políticas y planes educativos.
  13. Los antropólogos explican que los currículos educativos y planes de estudio no tienen estructuras de aceptación, la falta de estas estructuras imposibilitan el proceso de interiorización individual y colectiva propia de cada cultura.
  14. En la crisis global se pueden detectar las dificultades que el acogimiento y reconocimiento del otro sufren en la cultura escolar.
  15. El acogimiento y reconocimiento del otro se dirige hacia el principio del nosotros vs. el yo.
  16. La crisis humana es integral (ya que la violencia que la caracteriza abarca tres campos: el hombre en su intimidad, en sociedad y en su sustrato material) por ello se busca la supervivencia de grupo y la humanización del individuo.
  17. El docente tiene dos actitudes: la de facilitador, de vivencia de acogida y la de facilitador de entrada de males culturales (consumismo y pragmatismo) que favorece la individualidad.
  18. Modelo de sociedad donde los que ejercen las jerarquías son capaces de servir para favorecer el crecimiento humano del otro.
  19. El sistema pedagógico deja en el olvido al docente como sujeto creador y esta capacidad es desconocida aun por ellos mismos cuando se convierten en ejecutores de planes y programas de estudio que defienden el pragmatismo y dejan de lado la sensibilidad y las vivencias de acogida.
  20. Los docentes son creadores autónomos en cómo concebir la didáctica y de actuar en el aula para el crecimiento de  alumnos
  21. Docente en pos de la protección del destino de otros y de él mismo.
  22. El pensamiento occidental se basa en posturas dualistas y polarizadas; lo emocional se distingue de lo intelectual .
  23. Obstáculo : se cree que la tríada docente- alumno-conocimiento es una representación neutral de procesos de enseñanza- aprendizaje( solo contenido teórico y no humano)
  24. No puede concebirse la realidad a través de generalizaciones simples, la única forma de conocer la realidad didáctica del docente es por medio de la observación compartida e interpretación de lo observado.
  25. Las didácticas se construyen en la definición  de sus componentes, formadas bajo una disciplina normativa rígida que lleva a un lugar sin escape y disminuye la capacidad de constituirse con base a una ética que percibe al docente como ser pensante.
  26. La didáctica tiene como propósito el estudio de la enseñanza y el profesor quien determina la forma de enseñar en una cultura social y escolar ( sujeto- sujeto)
  27. El profesor es un medio técnico para que los alumnos logren aprender. En México el profesor es un objeto manipulable.
  28. Para dejar atrás estas posturas es necesario hacer una reconstrucción histórica de la práctica de cómo enseñar cada día
  29. Mediante la observación docente, el hecho de que la didáctica es normativa no se cumple gracias a  los testimonios obtenidos mediante el registro de la observación.   
  30. Existe también el plano holístico que es la concepción de la didáctica de un profesor  basada en la integración total respondiendo  a situaciones escolares y educativas. Es la manera de de identificación grupal.
  31. Las estrategias didácticas del profesor tienen sello de lo humano, hoy en día es imposible trabajar con modelos que involucren estructura de análisis de lo humano.
  32. El aula es el lugar donde un sujeto como el docente construye y elabora.  
  33. Maimone y Edelstein : hay que reconocer los saberes alternativos a la ciencia, no existe sociedad para todos ni de todos hasta que se reconozca que somos sujetos de conocimiento.
  34. El Estado-Nación (1821) en México omitió la variedad cultural para crear una cultura civilizada con visión hacia el conocimiento científico.
  35. no reconocer la existencia de un sujeto con una cultur es quedarse sin sujeto.
  36. En esta discriminación se incluye al docente quien es sometido a la exclusión y el esfuerzo por salvar lo humano de los alumnos no es valorado.
  37. El propósito de la observación compartida es que se reconozca como sujeto creativo y se recupere el sentido de su práctica
  38. La observación compartida parte de la interpretación de lo que se vive en el aula.
  39. La didáctica humanista se origina en el aula, considerada origen de teoría y fuente de intervenciones improvisadas, para resolución de problemas centrales en México y la humanidad.
  40. Los principios de posmodernidad justifican el individualismo.
  41. La educación y la escuela deben ser también construcciones sociales.
  42. Las pedagogías de la modernidad fomentan el individualismo.
  43. Las competencias dejan de lado los sentimientos y emociones.Esta técnica originará comunidades efímeras.
  44. El docente es humano y se deja de lado.
  45. La didáctica humanista está a favor del reconocimiento del docente como integrador de vidas humanas.
  46. El CISE de la UNAM condujo una investigación entre los años 1991-1995 que incluye reflexiones en esta obra. La tesis, aún válida, es que el profesor crea su propia didáctica.
  47. Se pensaba que el docente se maneja con intuiciones y procedimientos racionales, pero como la intuición no es un constructo metodológico ahora podemos hablar de una didáctica humanista.
  48. En esta obra sustenta la idea de que la participación del docente en la incorporación de elementos afectivos en el aula por la vía intuitiva y corporal.
  49. La didáctica se encontraba en tendencia a desaparecer. Ahora el concepto de didáctica comienza a ser sustituido por el concepto de estrategia.
  50. A pesar que la palabra “estrategia” tiene un significado etimológico relacionado con la guerra, el término didáctica es salvado donde las nuevas generaciones necesitan un maestro que les haga ver la indiferencia por la humanidad que se vive actualmente.
  51. La didáctica general y las didácticas específicas han marcado sus campos de conocimiento como territorios aislados y fuertemente delimitados.
  52. Las problemáticas que se viven tienen respuestas intuitivas admitidas por el docente contrario a la didáctica instituida, traducido como desajuste humano.
  53. Por lo anterior, se desarrollan nuevos conceptos que han perdido su característica de servir a l interpretación desde un sistema de relaciones.
  54. Los desajustes humanos ayudan a sostener la cultura misma proporcionando un poco de esperanza de vida.
  55. La didáctica crítica sigue arraigada en el paradigma de lo verdadero-falso, lo cual ya no da respuesta a la resolución de problemas.
  56. Se incursiona en categorías obtenidas directamente de las actividades cotidianas dentro del aula. Las necesidades educativas tanto como las posibilidades de crear una didáctica en un ambiente escolar mexicano.
  57. Lo sigue un escrito de Miriam I. Arciniega “Didáctica afectiva” con los mismo propósitos de mostrar una categoría didáctica construida a partir de la realidad del salón de clases.
  58. En el texto de Ma. de Montserrat Jiménez “Didáctica y consumismo en el aula” se puede constatar que la sociedad de consumo se ha introducido a las clases dentro de las escuelas.
  59. En “La didáctica humanista y su entorno teórico en educación”, se consultó las obras en torno a la didáctica que parecían tener mayor relevancia.

Los contenidos como arquitectura del conocimiento


La información y el conocimiento


Las TIC  y el Internet hacen que la fuente de información sea inagotable.
La información crece en amplitud y el conocimiento de forma profunda.




Durante la Revolución industrial el conocimiento era enciclopédico ( recolección de la información).
Hoy en día, la sociedad del conocimiento, es tan complejo que el conocimiento es inabarcable.
El saber esta asociado con el saber aplicado.




La escuela debe crear mentes bien ordenadas ( saber pensar o razonamiento lógico a partir de modelos de pensamiento sintético, arquitectónico ( esquemas )  y global.




  • Saber : datos , información y conocimiento 
  • Saber ser: valores actitudes y comportamientos ( humanismo)
  • saber pensar: capacidades destrezas y habilidades ( cognitivismo)
  • saber hacer: métodos e aprendizaje ( constructivismo)


Saber datos: trabaja con hechos ejemplos experiencias conceptos aislados.
Saber Información : serie de datos intangibles organizados para el receptor. La información supone cierta organización de los datos pero por sí misma tampoco crea conocimiento.

Dato - Información-  conocimiento

Saberes,  conocimiento: acumulación de información y habilidades del uso de la información por parte del receptor.

Si el receptor es humano , el conocimiento es reflejado en el proceso cognitivo. El conocimiento se refleja en el momento de hablar pues supone que el conocimiento esta ordenado.


Trabaja con conexiones que hacemos de los temas con nuestras propias vivencias.


  • Supraordenado  ; desde conceptos menos generales a  los más generales. 
  • Subordinado : que va de los conceptos mas generales a los menos generales
  • Coordinado o combinatorial : estudia conceptos de igual o parecido nivel de generalidad. 



Paradigmas



Conductismo


Representantes :
  •  Pavlov 
  • Watson 
  • Thorndike 
  • Skinner 

Basada en un modelo de estímulo-respuesta, estudia la conducta mediante el método deductivo ( comportamiento observable, medible y cuantificable). Utiliza el método científico y critica el método de introspección por no hacerlo. El conocimiento es un conjunto de relaciones y asociaciones entre estimulo-respuesta. No existen cambios cualitativos , sino simples modificaciones cuantitativas.

Sus principios: 
  • Reforzamiento
  • Control de estímulos
  • Programas de reforzamiento 
  • Complejidad acumulativa . todas las conductas complejas ( escribir o leer  )  resultado de una cadena de respuestas , cosas simples reflejadas en  una conducta compleja. 
  • Fundamentación en la metodología experimental
  • Orígenes en el condicionamiento clásico ( Pavlov)
  • La conciencia no es el objeto de estudio de la psicología.
  • cataloga como ineficiente la introspección como método de estudio dentro de una ciencia.
  • La conducta es el resultado del ambiente por medio de la experiencia.  

Propuestas Educativas :
  • Watson; objeto de estudio es la conducta observable.
  • Skinner;: condicionamiento , reforzamiento.
  • Pavlov : estímulo-respuesta
  • Bekhterev: condicionamiento basado en la fisiología, modelo mecanicista.
  • Guthrie: conductismo  asociacionismo
  • L. Hull: conductismo metodológico
  • L. Tolman : conductismo intencional. 
Aportes a la educación :
Proceso instruccional : arreglo adecuado de las contingencia de reforzamiento 

Prgramacion instruccional : análisis de las respuestas de los alumnos.
El aprendizaje únicamente ocurre cuando se observa un cambio en la conducta.
El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables. 

asignación de castigos, recompensas  y calificaciones
memorización 
enseñanza programada 
premio-castigo
uso de refuerzos.

Papel del maestro
  • Ingeniero educacional
  • El aprendizaje mecánico deshumano y reduccionista
  • Recursos conductuales
  • Reforzamiento positivo

Papel del alumno:
  • Desempeño y aprendizaje escolar pueden ser modificados por el exterior 

Evaluación
  • Pruebas objetivas ( no toman en cuenta al sujeto ) para medir conductas objetivamente
  • Programas de instrucción asistida por computadora 

¿Qué hacemos nuestro?
  • Los aportes a la educación , actividades de estimulo  respuesta, reforzamiento positivo y retroalimentación.
  • Maestro cómo coordinador , usando métodos mencionados y apoyos audiovisuales.


Conductismo from kandylaup3r




Humanismo

Considera en principio al ser humano en su totalidad, se centra en su persona y en su proyecto como ser social ; el hombre es la suma de las partes que lo integran es un todo. Toma en consideración su naturaleza social , existencialista e individualista las cuales trata de desarrollar a lo largo de su vida .

Fundamentos:
Intenta resaltar su unicidad y desarrollar un sentimiento de colectividad , reflejado en su conciencia.

Lideres científicos
impulsar al ser humano en su autorealización
  • Carlx Roggers
  • G. Allpor
  • Pierre Feure 


Propuestas educativas
  • Manifestaciones artísticas
  • Amor y el respeto al otro
  • Desarrollo de talentos y habilidades
  • Centrada en valores  y enfocada en educación personalizada
  • Dignidad como valor principal 
  • El hombre es el fin no un medio
  • Ser humano considerado como proyecto de vida.
Aportes a la educación:

  • Énfasis en lo afectivo 
  • Aprendizaje significativo vivencial
  • Desarrollo de creatividad y trabajo en equipo

Maestro :
Facilitador del conocimiento que parte de las necesidades individuales creando un clima de confianza, respeto , empatía y apoyo.

Alumno: 
  • Trabaja por su autorealizacion
  • Sujetos totales con iniciativa 
  • Cooperativo 
  • interactúa con la realidad
  • Autónomo y creativo

Evaluacion 

  • Creatividad 
  • AutocrÍtica
  • Autoconfianza de los estudiantes



Adal humanismo from Luiz Arriaga











Cognoscitivismo

( psicología instruccional )
Aprender a hacer y pensar.
Estudia las representaciones mentales 

Líderes 

  • John Dewey
  • Jean Piaget
  • Vygotsky
  • Bruner


Jean Piaget : 

Etapas 

  • Sensorio motor
  • Preoperacional
  • Operaciones concretas
  • Operaciones formales
Estadios operacionales
Etapas de desarrollo físico
Funciones biológicas 



John Dewey
Critica el enfoque clásico sobre el conocimiento y lo relaciona con la experiencia 

Propuesta metodológica
  • Experiencia actual y real del niño
  • Identificación de algún problema y surgido con la experiencia 
  • Inspeccionar datos disponibles y dar soluciones viables.
  • Formular una hipótesis que solucione el problema
  • Comprobar hipótesis 

Bruner 
  • Aprendizaje por descubrimiento
  • Aprender a aprender
  • enseñar a pensar


Ausubel
  • Aprendizaje significativo o de asimilación 

Vygotsky
  • Aprendizaje por puentes
  • Asociación 
Bloom 
Establecer objetivos de aprendizaje 

Reuven Feurestein

3 principios

  • doble ontogenia del ser humano
  • comportamiento humano: dinámico y cambiante, no pasivo ni estático
  • cerebro humano : organismo de elevada flexibilidad 

Aportes a la educación 
  • aprender a aprender

Papel del maestro
  • Promover autonomía de alumnos
  • Atmósfera de reciprocidad, respeto y confianza
  • Aprendizaje autogenerado 
  • Guía que facilita la búsqueda de información y mejora el resultado de los alumnos y promueve la reflexión
Papel del alumno 
  • Sujeto activo que procesa información  con estrategias para aprender a solucionar problemas 

Evaluación :
 Maestro 
  • Evalúa los saberes ( saber ser, saber hacer, saber pensar) 
  • Evaluación de procesos de aprendizaje 
  • Tareas para desarrollar habilidades


Alumno
  • Autoevaluación 

Cognitivismo from dashsil



Constructivismo

Representantes :


  • Vygotsky 
  • Jean Piaget


Psicológico: intenta explicar la naturaleza del conocimiento humano , aprendizaje activo y en constante cambio

Social: el origen no es la mente humana , sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El aprendizaje significativo solo se logra en lo social.

El aprendizaje es un proceso en el cual el alumno crea o construye conocimientos a partir de su experiencia.

Papel del maestro: 

  • Promover el desarrollo y autonomía  así como el aprendizaje autogenerado.
  • Conoce etapas y estadíos cognoscitivos
  • Utiliza actividades reales
  • A favor del error como paso previo al aprendizaje

Papel del alumno:

  • Construye su propio conocimiento
  • Tiene sus propias interpretaciones

viernes, 22 de mayo de 2015

Tendencias Pedagógicas



Tendencias Pedagógicas

Educación basada en Competencias


Es el tipo de educación que pretende dar respuestas a la sociedad del  conocimiento. Está enfocada en  el aprendizaje del alumno para desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes que debe demostrar,  basadas en estándares de desempeño.





¿Para qué es?

Las competencias le dan oportunidad al alumno para que  esté adaptado a los cambios que se generen desarrollando así la capacidad de comprensión y la resolución de preguntas complejas.

 ¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?


Se requiere liderar la enseñanza de una lengua por medio de las nuevas tecnologías. 


 A pesar de que la enseñanza de lenguas ha sido siempre con el uso de grabadora, 


material didáctico y algunos medios visuales, hoy día es necesario que durante el proceso


enseñanza-aprendizaje se vea reflejado el uso de estas tecnologías que ayudarán a que el 


aprendizaje sea significativo , genere interés y mantengamos motivado al aprendiz. 




Por ejemplo, se podría hacer uso de videos musicales para mejorar la pronunciación de los 
alumnos , hacer uso tambien de presentaciones diseñadas en el ya conocido Power Point o en otras herramientas que la tecnología nos ha hecho favor de brindarnos para mejorar la enseñanza



Aprendizaje Invertido 


Este tipo de aprendizaje es una técnica de la didáctica en la cual la exposición del contenido del curso se lleva a cabo mediante el uso de vídeos de consulta abierta.

¿Para qué sirve?

Tomando en cuenta que el contenido se realizará en momentos fuera del aula, el tiempo que transcurra en el aula será invertido y utilizado en debates, resolución de problemas y actividades prácticas guiadas por el profesor quien modelará la aplicación del conocimiento obtenido después de ver los vídeos o el material asignado,  llevando a un aprendizaje significativo.

¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?
Este modelo podría ser de gran ayuda en la eseñanza de lenguas pues aprovechando que la explicación teórica está inmersa en los videos o material determinado por el profesor ahorrando tiempo de calidad , el alumno , al estar en el aula, podrá aplicar lo aprendido, aclarar dudas y llevar a cabo prácticas que desarrollen el aprendizaje de la lengua. 





Gamificación 


Es un diseño de un entorno virtual o real donde se establecen las tareas y actividades por medio del juego.


¿Para qué sirve? 

Este tipo de enseñanza sirve para aprovechar la predisposición natural del aprendiz hacia actividades lúdicas para motivar el aprendizaje, llevar a un conocimiento significativo , valores y desarrollar competencias. 

¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?
Al ser el juego el elemento primordial de la gamificación, los alumnos podrán aplicar el conocimiento obtenido mediante juegos que motivan el aprendizaje de lenguas. Pueden llevarse a cabo juegos educativos en computadora, printable copies, rompecabezas, sopas de letras, etc.





Aprendizaje Híbrido

Es un modelo formal educativo donde el estudiante aprende de manera combinada. Se realizan entrega de contenidos y reciben instrucción en linea ademas de estar presentes en el aula.

¿Para qué sirve?
El alumno tendrá la oportunidad de controlar algunas partes del proceso tales como ritmo, tiempo, lugar, etc, así como estar en contacto con el profesor y demás compañeros. De esta forma el alumno estará motivado 

¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?
Al ser una modalidad "semi-abierta" , el alumno podrá llevar las riendas de su aprendizaje de lenguas, a su ritmo. 





Aprendizaje Basado en Retos

Esta estrategia le proporciona al alumno un contexto general para que de forma colaborativa establezca un reto a resolver . El aprendiz trabaja en equipo ( profesores, especialistas) para resolver el reto establecido.

¿Para qué sirve?
Este aprendizaje sirve para desarrollar un conocimiento más profundo del tema en cuestión.


¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?

  • Investigación de formas gramaticales
  • Resolución de ejercicios en clase






Aprendizaje vivencial

Implica la vivencia de una experiencia donde el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalezcan el aprendizaje.

¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?

  • Visitas guiadas
  • Compartir experiencias






Aprendizaje flexible

Este tipo de aprendizaje esa enfocado en darle al alumno opciones de cómo, cuándo y dónde aprender.

¿Para qué sirve
Cubre las necesidades del alumno y tendrá la posibilidad de  poder llevar su propio ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos establecidos. se puede incluir el uso de la tecnología para el estudio en linea 

¿Cómo podría ser utilizada la tendencia en la enseñanza de una lengua?

  • Investigación en bibliotecas virtuales o físicas
  • Vídeos
  • Asesoría online
  • interacción con otros estudiantes en foros especializados 







Bibliografia:

Reporte EduTrends " Radar de Innovación Educativa", Observatorio de Innovación Educativa ,2015, Tecnológico de Monterrey.